El Grupo de Nutrición se creó en 1991, como respuesta a la problemática nutricional que aún sigue siendo relevante desde el punto de vista de salud pública. Realiza investigaciones en el campo de la nutrición en salud, estudiando temas relacionados con la desnutrición energético-proteica y la deficiencia de micronutrientes; que continúan afectando la salud y el bienestar de la población colombiana y que se reflejan en las tasas de morbi-mortalidad, particularmente de los grupos más vulnerables.
Así mismo, otros aspectos de la relación nutrición y salud, son de vital importancia y compromiso del Estado debido a que condicionan una demanda creciente de servicios de salud, afectan la productividad y, en general, la calidad de vida de las personas, como las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas con factores genéticos, ambientales, culturales, actividad física y estilos de vida.
El Grupo de Nutrición ha desarrollado proyectos de investigación en alimentación y nutrición, que han permitido el conocimiento de algunos aspectos de la situación nutricional de la población colombiana siendo importantes dentro de la formulación de políticas e intervenciones en salud pública y nutrición; se destacan la suplementación con micronutrientes, diversificación de la dieta, estrategias de comunicación y fortificación de alimentos de consumo masivo. Igualmente, realiza estudios de evaluación de impacto de estrategias en alimentación y nutrición con el objetivo de fortalecer los programas de intervención. Cuenta con un equipo de trabajo interdisciplinario de alta calidad y comprometido con el bienestar nutricional en nuestro país.
Trabaja en alineación y coherencia con la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y participa y apoya diversos comités interinstitucionales como el Plan Nacional de Seguridad Alimentaría y Nutricional (SAN), el Comité de Micronutrientes (CODEMI), el Plan Distrital de Seguridad Alimentaría y Nutricional de Bogotá y en el proyecto de Actualización de la Tabla de Composición de Alimentos Colombianos (PATCAC). Adicionalmente desarrolla proyectos en evaluación de impacto de estrategias de intervención en salud pública en alimentación y nutrición como una herramienta de fortalecimiento, priorización de los programas en seguridad alimentaria y nutricional para contribuir con el bienestar de la población, especialmente de las más vulnerables.
Por otra parte ha fortalecido sus alianzas estratégicas en investigación con la academia, agencias internacionales como la OPS, ONU, IPES, OIM, PMA y JICA, y trabaja en conjunto con el Ministerio de la Protección Social y sus entidades adscritas, además de otros Ministerios, para en conjunto optimizar recursos e intervenir la problemática alimentaría y nutricional de los colombianos, con información real, oportuna y de calidad útiles para la toma de decisiones en salud pública.

Medicina alternativa es toda práctica que afirma tener los efectos sanadores de la medicina pero que no está apoyada por evidencia obtenida mediante el método científico,1 por lo que su efectividad no ha sido probada más allá del efecto placebo.2 3 4 Consiste en una amplio rango de prácticas, productos y «terapias».3 En esta denominación se incluyen prácticas pseudomédicas nuevas y tradicionales como homeopatía,naturopatía, quiropraxia, curación energética, varias formas de acupuntura, medicina tradicional china, medicina ayurvédica, curación divina, junto a otros tratamientos que no son parte de la medicina científica.5 6 7 8
La medicina complementaria es medicina alternativa empleada junto a la medicina basada en la evidencia bajo la creencia, no probada por métodos científicos, que "complementa" el tratamiento.n 1 1 10 11 MAC (o CAM en inglés) es la abreviación para medicina alternativa y complementaria.12 13 La medicina integrativa es la combinación de prácticas y métodos de la medicina alternativa con la medicina científica.14
Aunque la idea popular es que estas técnicas son más inocuas que las de la medicina convencional, pueden presentar diversos riesgos para la salud, como la ingestión de sustancias que pueden originar interacciones e incluso toxicidad, manipulaciones sobre el cuerpo que pueden causar lesiones, no acudir a un médico titulado, o el retraso en empezar el tratamiento convencional adecuado o su abandono.15 Un ejemplo son losmovimientos antivacunas, que en diciembre de 2014 provocaron el inico de un virulento brote de sarampión en Disneylandia (Estados Unidos) y la muerte de un niño enfermo de difteria en Cataluña (España), en junio de 2015.16 17 18 19
Los diagnósticos y tratamientos de la medicina alternativa no son incluidos usualmente en las licenciaturas de las Facultades de Medicina ni usados en la práctica médica, pues en lugar de ello se utilizan tratamientos cuya eficacia y seguridad han sido probadas científicamente. Las terapias alternativas carecen de validez científica y sus afirmaciones no han sido demostradas o se han demostrado erradas.20 21 22 La medicina alternativa usualmente se basa en la religión, la tradición, la superstición, la creencia en energías sobrenaturales, pseudociencia, errores de razonamiento, propaganda o fraude.20 23 24 25 La regulación y autorización de la medicina alternativa y sus practicantes varían de país en país y de estado en estado. No existe una regulación global en ningún país occidental, si bien algunos han regulado aspectos parciales. Actualmente, muy distintos tipos de personas actúan en el ámbito de las terapias alternativas, con diferentes niveles de formación, de las cuales un importante número no sonmédicos, ni poseen ningún tipo de titulación oficial en ciencias de la salud.15
La comunidad científica ha criticado a la medicina alternativa de basarse en afirmaciones engañosas, quackery, pseudociencia, anticiencia, fraude o una metodología científica defectuosa. Se ha advertido de promover la alternativa medicina como peligroso y no ético. La experimentación, cuando la hay, en la medicina alternativa es considerada como un desperdicio de los recursos dedicados a la investigación médica. Incluso se ha criticado la terminología empleada, pues "realmente no existe tal cosa como medicina alternativa, solo hay medicina que funciona y medicina que no" o "¿Puede existir alguna 'alternativa' razonable [a la medicina basada en la evidencia]?".26 Una revisión de su literatura revela que está repleta de prácticas pseudocientíficas, ineficaces, poco éticas y potencialmente peligrosas, algunas contradictorias entre sí, sin ninguna base real y que incluso contradicen los conocimientos científicos actuales
No hay comentarios:
Publicar un comentario